CGI PERÚ: 

    Fijo : (511)  642-9705

    Movil - Whatsapp (51) 913 383 113

 

CGI CHILE:

    Fijo: (56) - 232109658

 

CGI MEXICO: 

    Fijo : (52) (1) 5541708066

    

CGI ARGENTINA:

    Fijo: (54) (9) 1152188717


CGI USA

    Fijo: (1) 3473445811


informes@centrogeotecnico.com

Mapeo Geomecánico: Clasificación Q Barton

Introducción

En el ámbito de la ingeniería geotécnica, la evaluación precisa del macizo rocoso es fundamental para garantizar la estabilidad y seguridad de las obras en roca. Entre las herramientas disponibles para este fin, la clasificación Q Barton se destaca como un método ampliamente utilizado y reconocido por su simplicidad, versatilidad y capacidad para considerar diversos factores geomecánicos relevantes.

Principios Fundamentales de la Clasificación Q Barton

Desarrollada por el Dr. Norman Barton en la década de 1980, la clasificación Q Barton se basa en la descripción cualitativa de las características geológicas del macizo rocoso, incluyendo:

Resistencia de la matriz rocosa (R): Se refiere a la resistencia intrínseca del material rocoso sin considerar las discontinuidades. Se evalúa en función de la dureza y fracturabilidad del material, utilizando una tabla de referencia que asigna valores de R de 1 a 100.

Espaciamiento de las discontinuidades (S): Representa el tamaño promedio de los bloques de roca delimitados por las discontinuidades. Se evalúa en función de la distancia promedio entre las discontinuidades principales, utilizando una tabla de referencia que asigna valores de S de 1 a 5.

Condición de las discontinuidades (J): Describe el estado de las superficies de las discontinuidades, incluyendo la rugosidad, la alteración y la presencia de material de relleno. Se evalúa en función de la rugosidad, la presencia de gouge y la presencia de agua, utilizando una tabla de referencia que asigna valores de J de 1 a 5.

Asignación del Valor Q y su Interpretación

A partir de los valores R, S y J, se obtiene el valor Q Barton mediante una gráfica que relaciona estos parámetros. La gráfica consiste en una cuadrícula con ejes que representan los valores de R y S, y líneas diagonales que representan los valores de J. El punto de intersección de los valores de R, S y J define el valor Q correspondiente.

La interpretación del valor Q Barton permite clasificar la calidad del macizo rocoso en cinco categorías:

Muy bueno (Q > 100): Macizo rocoso extremadamente fuerte y compacto, con discontinuidades muy poco espaciadas y bien cerradas.

Bueno (40 < Q ≤ 100): Macizo rocoso de buena calidad, con discontinuidades moderadamente espaciadas y en buen estado.

Moderado (10 < Q ≤ 40): Macizo rocoso de calidad regular, con discontinuidades bien espaciadas y en estado variable.

Malo (4 < Q ≤ 10): Macizo rocoso de mala calidad, con discontinuidades muy espaciadas y en mal estado.

Muy malo (Q ≤ 4): Macizo rocoso extremadamente de baja calidad, con discontinuidades muy abiertas y en estado muy deficiente.

Aplicaciones de la Clasificación Q Barton

La clasificación Q Barton tiene una amplia gama de aplicaciones en ingeniería geotécnica, incluyendo:

Selección del método de excavación: El valor Q se utiliza para seleccionar el método de excavación más adecuado para un túnel o una excavación subterránea, considerando la capacidad de carga del macizo rocoso y el riesgo de desprendimientos de roca.

Diseño de soporte: El valor Q se utiliza para diseñar el tipo y la cantidad de soporte necesarios para una excavación subterránea, considerando la necesidad de controlar la deformación y la estabilidad del macizo rocoso.

Estimación de la convergencia y el hundimiento: El valor Q se utiliza para estimar la convergencia (deformación horizontal) y el hundimiento (deformación vertical) esperados en túneles y excavaciones subterráneas.

Evaluación de la estabilidad de taludes: El valor Q se utiliza para evaluar la estabilidad de taludes naturales y artificiales, considerando la influencia de las discontinuidades y las condiciones hidrogeológicas.

Análisis de la capacidad de carga de cimentaciones: El valor Q se utiliza para evaluar la capacidad de carga de cimentaciones en roca, considerando la resistencia del macizo rocoso y la presencia de discontinuidades.

Ventajas y Desventajas de la Clasificación Q Barton

Ventajas:

Simplicidad: La clasificación Q Barton es un método simple y fácil de aplicar, lo que la hace accesible a una amplia gama de profesionales.

Versatilidad: La clasificación Q Barton puede aplicarse a una amplia gama de proyectos de ingeniería en roca, incluyendo túneles, excavaciones subterráneas, taludes y cimentaciones

Consideración de diversos factores: La clasificación Q Barton considera diversos factores geomecánicos importantes, como la resistencia de la matriz rocosa, el espaciamiento y la condición de las discontinuidades y la presencia de agua subterránea.

Desventajas:

Subjetividad: La clasificación Q Barton depende en gran medida de la evaluación subjetiva de las discontinuidades, lo que puede generar variabilidad en los resultados entre diferentes geólogos o ingenieros geotécnicos.

No considera el efecto del tiempo: La clasificación Q Barton no considera el efecto del tiempo en la degradación del macizo rocoso, lo cual puede ser importante en proyectos a largo plazo.

No considera el comportamiento bajo cargas dinámicas: La clasificación Q Barton no está diseñada para evaluar el comportamiento del macizo rocoso bajo cargas dinámicas, como las generadas por sismos o explosiones.

No considera la influencia de la anisotropía: La clasificación Q Barton no considera la influencia de la anisotropía del macizo rocoso, lo cual puede ser importante en algunos casos.

Consideraciones Finales para una Aplicación Efectiva

Para una aplicación efectiva de la clasificación Q Barton, se recomienda:

Realizar un mapeo geológico y geomecánico detallado: Es fundamental realizar un mapeo geológico y geomecánico detallado del sitio para obtener información precisa sobre la geología del terreno, las características de las discontinuidades y las condiciones hidrogeológicas.

Utilizar un equipo de geólogos e ingenieros geotécnicos experimentados: La evaluación de la calidad del macizo rocoso debe realizarse por un equipo de geólogos e ingenieros geotécnicos experimentados con conocimiento de la clasificación Q Barton y sus limitaciones.

Integrar la clasificación Q Barton con otros métodos de análisis: La clasificación Q Barton no debe utilizarse como el único método para evaluar la calidad del macizo rocoso. Se recomienda integrarla con otros métodos de análisis geomecánico, como el análisis de discontinuidades y el método de elementos finitos, para obtener una evaluación completa del comportamiento del macizo rocoso.

Considerar las limitaciones de la clasificación Q Barton: Es importante tener en cuenta las limitaciones de la clasificación Q Barton al interpretar los resultados y tomar decisiones de diseño.

Conclusión General

La clasificación Q Barton se ha convertido en una herramienta indispensable para la evaluación geomecánica de macizos rocosos en diversos proyectos de ingeniería en roca. Su simplicidad, versatilidad y capacidad para considerar diversos factores geomecánicos la convierten en un método fundamental para ingenieros geotécnicos y profesionales involucrados en el diseño y ejecución de obras en roca.

Sin embargo, es importante recordar que la clasificación Q Barton no es una herramienta perfecta y debe utilizarse en conjunto con otras herramientas de análisis geomecánico, el juicio profesional y la experiencia de ingenieros geotécnicos calificados para obtener una evaluación precisa y confiable del comportamiento del macizo rocoso.

Referencias

Barton, N. R., Lien, R., & Batchelor, J. (1986). "Rock mass classification for tunnel excavation." In Proceedings of the 6th ISRM Congress on Rock Mechanics (pp. 151-163). Rotterdam, Netherlands: Balkema.

Lama, T. L., & Singh, B. (1988). "Stability of tunnels and underground excavations in rock." London: Chapman and Hall.

Priest, S. D., & Barry, K. A. (1977). "Discontinuity analysis for slope stability." In Proceedings of the 16th Annual Conference of the Australian Geomechanics Society (pp. 202-213). Sydney, Australia: The Institution of Engineers, Australia.

VISITE NUESTRAS REDES SOCIALES


BOLETIN DE NOTICIAS


Para recibir información de próximos artículos técnicos en nuestro blog y actualizaciones sobre nuestros cursos, eventos y aportes gratuitos ingrese sus datos y suscríbase a nuestro centro de mensajería