Modalidad de capacitación
💻 Modalidad a distancia - virtual online (en vivo)
Duración del Diplomado
⏳ 9 módulos (11 meses)
215 horas certificadas
Fecha de inicio
📅 30 de marzo del 2023
Docente
📌 MsC. Ramón Roldán
🇪🇸 España
► MSc. Ramón Roldán (Docente principal)
► Master's degree en Ingeniería geológica por la Universidad Complutense de Madrid.
► Posgraduado en Hidrología Subterránea por la Universidad Politécnica de Cataluña.
► Cuenta con más de 20 años de experiencia en multinacionales constructoras españolas.
► Ha sido responsable de geología y geotecnia en la ingeniería y construcción de proyectos de gran presupuesto, nacionales e internacionales, en especial en Latinoamérica.
► Durante su trayectoria profesional ha participado en numerosos proyectos, estudios, ejecución y asistencias técnicas de infraestructuras, especialmente en el ámbito de la obra subterránea.
► Del mismo modo, especialista en proyectos y ejecución de cimentaciones, taludes, tratamientos del terreno y riesgos geológicos.
► Cabe destacar su participación como responsable de geología y geotecnia en el proyecto y obra de la Nueva Calzada de Despeñaperros, conectando Andalucía con la Meseta Castellana española, con túneles y viaductos de gran envergadura.
► En el plano internacional, subrayar su participación como responsable de geología y geotecnia en el proyecto EPC de la Central Hidroeléctrica Xacbal Delta, en Guatemala, un proyecto de complejas condiciones geotécnicas.
► M.Eng. Christian Obregon
► Geólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM (Perú).
► Maestría en Ingeniería de Minas en la Universidad de McGill (Canadá).
► Especialización en mecánica de rocas y modelamiento numérico.
► Más de 8 años de experiencia en estudios geotécnicos y geomecánicos para proyectos mineros y obras civiles que incluye el desarrollo de investigaciones geotécnicas de campo, supervisión de ensayos in situ, planeamiento de ensayos de laboratorio de suelos y rocas; diseño, análisis y modelamiento geotécnico de estructuras mineras, tales como: tajos abiertos, presas de relave, pad’s de lixiviación, botaderos de desmonte, y componentes asociados.
► Actualmente se desempeña como subgerente de Geomecánica en REDCO Mining Consultants (Chile).
► Docencia en temas de Mecánica e Ingeniería de Rocas.
► Dr. Víctor Carlos Valerio
► Ingeniero Civil por la Universidad Nacional Autónoma de México.
► Maestría en Ingeniería Civil, especialidad en Geotecnia, por la Universidad Nacional Autónoma de México.
► Doctorado en Ciencias de la Tierra, especialidad en Geología Ambiental, por el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
► Socio Director de Proyectos de la firma EM CAPITAL Soluciones Integrales S.A.
► Socio y Director Comercial de GEODINAMICA S.A.
► Docente de la asignatura de Geotecnia y Mecánica de Rocas en el Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Ticomán.
► Docente de la asignatura Riesgo Geológico I, para Maestría en el Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Ticomán.
► Diplomado en Ordenamiento Ecológico del Territorio e Impacto Ambiental, por el Centro de Estudios Jurídicos y Ambientales A.C. y la Facultad de Ciencias de la UNAM.
► Especialista en Geotecnia (túneles, cimentaciones, taludes, excavaciones). Ingeniería Geológica (aplicación de geología estructural y geomorfología al análisis geotécnico y de riesgos). Riesgos geológicos y análisis de pérdidas económicas en infraestructura y vivienda.
► Recibir los Certificados y Diploma a nombre del Centro Geotecnico Internacional - CGI.
► Capacitarse a manos de un ponente con amplia experiencia en el tema.
► Recibir las diapositivas y materiales por módulo.
► Ingreso a las clases en vivo de todos los módulos.
► Acceder a visualizar los videos de las clases de los módulos a través del Campus Virtual CGI.
► Poder realizar las consultas académicas que le sean necesarias por medio del foro del Campus Virtual CGI.
► Accederá a los módulos desde donde usted se encuentre a través de su computador e Internet.
► Tendrá una visión privilegiada de las clases en comparación a un diplomado presencial.
La modalidad presentada es la “Virtual-ONLINE” (virtual en vivo); se programa un módulo para ser dictado en tiempo real, para ello ingresaría a una sala virtual en una fecha y hora establecida desde donde usted se encuentre a través de su computador e Internet.
Podrá realizar preguntas y comentarios al ponente. El especialista a cargo irá mostrando las diapositivas, explicando los distintos temas y realizando ejercicios prácticos.
La sala virtual tendrá una capacidad limitada la prioridad será según orden de inscripción.
Además podrá acceder a visualizar los videos de las clases en cualquier momento a través del Campus Virtual CGI
► Módulo 1: Introducción a la ingeniería geotécnica, reconocimiento de campo y ensayos de laboratorio
* Introducción a la ingeniería geotécnica
- El medio geológico y su importancia en ingeniería civil
- El modelo geológico y el modelo geotécnico
- El estudio geotécnico y su implicación en el proyecto
- Principales problemas geotécnicos. Ejemplos de catástrofes geotécnicas
* Campaña de investigación geotécnica; reconocimientos de campo y ensayos de laboratorio
- Fases de proyecto e intensidad de campaña de investigación
- Reconocimientos de campo
- Alcance del reconocimiento, número y profundidad de las prospecciones
- Fuentes de información y estudios previos
- Cartografía geológica
- Estaciones geomecánicas y clasificaciones geomecánicas
- Esclerómetro y Point load Test
- Investigaciones insitu
- Prospección geofísica
-. Métodos sísmicos
- Métodos eléctricos
- Métodos electromagnéticos
- Métodos gravimétricos y magnéticos
- Métodos térmicos
- Sondeos geotécnicos y ensayos insitu
- Testificación geológica-geotécnica
- Ensayo de penetración estándar, SPT
- Ensayo de molinete (Vane test)
- Presiómetro y dilatométro
- Ensayos geofísicos; downhole y crosshole
- Ensayos de permeabilidad
- Ensayos de bombeo
- Calicatas geotécnicas
- Ensayos de penetración
- Ensayos de penetración dinámica
- Ensayos de penetración estática
- Tilt test
- Ensayo de placa de carga
-Ensayo flat Jack (gato plano)
- Muestreo
- Toma de muestras
- Tipo de muestras
- Ensayos de laboratorio
- Ensayos en roca
- Ensayos de identificación y clasificación
- Ensayos de estado
- Ensayos de resistencia y deformación
- Ensayos de permeabilidad
- Ensayos en suelos
- Ensayos de identificación y clasificación
- Ensayos de estado
- Ensayos químicos
- Ensayos de resistencia
- Ensayos de deformación
- Ensayos de compactabilidad
- Ensayos suelos expansivos/colapsables/dispersivos
- Ensayos de permeabilidad
- Ensayos de resistividad eléctrica
- Ensayos de resistividad térmica
- Ensayos en agua
- Agresividad de los suelos y las aguas al hormigón
- Corrosividad de los suelos y las aguas al acero
► Módulo 2: Mecánica de suelos
* Origen y formación de suelos
* Caracterización y clasificación de suelos
- Tipos de suelo
- Granulometría, plasticidad y estado del suelo
- Suelos arcillosos
* Tensiones en el terreno
- El principio de las tensiones efectivas
- Tensiones verticales
- Tensiones bajo agua en reposo
- Tensiones bajo agua en movimiento
- Flujo descendente
- Sifonamiento
- Capilaridad
- Tensiones horizontales
- Tensiones sobre un plano. Circulo de Mohr
* Resistencia y deformación de suelos
- Criterios de rotura, Modelo Mohr-Coulomb
- Cohesión y ángulo de rozamiento
- Resistencia al corte con y sin drenaje
- Determinación de la resistencia
- Ensayo de corte directo
- Ensayo triaxial
- Ensayo de compresión simple
* Consolidación de suelos
- Teoría de la consolidación
- Asientos y tiempos de consolidación
- Proceso de consolidación y sobreconsolidación
- El ensayo edométrico
- Tiempos de consolidación
* Suelos problemáticos
- Suelos expansivos
- Suelos dispersivos
- Suelos colapsables
- Suelos licuefactables
► Módulo 3: Mecánica de rocas
* Introducción a la mecánica de rocas
- Introducción a la geotecnia: Especialidades derivadas y campos de aplicación
- Geotecnia – Geomecánica – Mecánica de Rocas: Conceptos & definiciones
- Principios de mecánica de rocas básica & aplicada
- Definiciones: Roca intacta, discontinuidades y macizo rocoso
- Entorno geológico: Tipos de roca y efecto de la alteración
- Anisotropía y homogeneidad en las rocas
- Tensiones in situ & esfuerzos inducidos
- Agua y macizo rocoso (Permeabilidad)
* Caracterización geomecánica con fines de ingeniería
- Clasificaciones geomecánicas
- Caracterización de discontinuidades Geológico-Estructurales
- Técnicas de mapeo superficial de afloramientos y logueo geomecánico de testigos
- Descripción de discontinuidades geológicas: Propiedades geométricas y de resistencia
- Análisis, procesamiento e interpretación de datos de discontinuidades estructurales
- Introducción a las proyección hemisféricas en geología estructural
- Aplicaciones de la proyección estereográfica mecánica de rocas
- Usos de la falsilla de Wulff (Equiangular) y de Schmidt (Equiareal)
- Revisión de ploteos de planos y líneas en estereografía
- Orientación de llanos y líneas en geología estructural
- Interpretación de estereogramas en geomecánica de rocas
- Identificación de Set o Familias de discontinuidades
* Introducción a los ensayos de laboratorio de rocas
- Introducción
- Normas ASTM vs Procedimientos ISRM
- Ensayos en campo vs laboratorio
- Ensayos básicos vs especiales
- Ensayos destructivos vs no destructivos
- Ensayos en roca vs discontinuidad
- Recepción, manipulación y preparación de muestras de roca
- Determinación de propiedades índice de la roca intacta
- Peso específico, absorción, porosidad, densidad
- Ensayos de resistencia de la roca intacta
- Directa resistencia a la compresión simple (UCS)
- Indirecta ensayo de carga puntual (PLT)
- Resistencia a la compresión triaxial de rocas (TX)
- Resistencia a la tracción indirecta de rocas (Método Brasilero)
- Resistencia al corte sobre superficies de discontinuidades
- Discontinuidad natural vs simulada
- Ensayo de determinación de constantes elásticas
- Módulo de Young
- Coeficiente de Poisson
- Análisis y procesamiento de resultados de ensayos de laboratorio de rocas
* Análisis de estabilidad de excavaciones superficiales y subterráneas en minería
- Estabilidad de tajos en minería a escala de banco, inter-rampa y global
- Cálculo de factores de seguridad y probabilidad de falla de taludes
- Análisis de esfuerzo-deformación de excavaciones subterráneas en roca
- Definición del campo de esfuerzos in-situ y generación de esfuerzos inducidos
► Módulo 4: Cimentaciones (superficiales y profundas) y estructuras de contención
* Concepto y criterios de elección del tipo de cimentación
* Cimentaciones superficiales
- Reconocimiento geotécnico
- Definición
- Tipologías de cimentaciones directas
- Distribución de tensiones bajo el terreno
- Estados limite últimos. Comprobaciones
- Presión de hundimiento y presión admisible
- Cimentación en suelos granulares
- Cimentación en suelos cohesivos
- Cimentación en rocas
- Asientos
- Suelos granulares
- Suelos cohesivos
- Condiciones constructivas
* Cimentaciones profundas
- Reconocimiento geotécnico
- Definición
- Tipologías de pilote
- Procedimientos de ejecución
- Estados limite últimos. Comprobaciones
- Carga de hundimiento
- Pilotes empotrados en roca
- Pilotes en suelos
- Rozamiento negativo
- Empujes horizontales
- Tope estructural
- Asientos
- Micropilotes y anclajes como elementos de cimentación
- Cimentación por cajones
- Condiciones constructivas
* Cimentaciones en condiciones geológicas complejas
- Suelos expansivos
- Suelos colapsables
- Suelos kársticos
- Otros suelos
* Estructuras de contención
- Reconocimiento geotécnico
- Tipologías
- Estructuras rígidas
- Muros de gravedad
- Muros estructurales
- Teoría de Rankine
- Empuje activo, pasivo y en reposo
- Empuje del terreno, del agua y sobrecargas
- Estados limites últimos, comprobaciones
- Predimensionado de muros
- Estructuras flexibles
- Pantallas
- Entibaciones
- Tablestacas
► Módulo 5: Estabilidad de Taludes en suelos y rocas
* Introducción al análisis de estabilidad de taludes
- Origen y formación de los geomateriales
- Tipos de inestabilidades (clasificaciones)
- Factores condicionantes y detonantes
- Síntomas de inestabilidad
- Propiedades índice y geomecánicas de suelos y rocas
- Principios del análisis de estabilidad y factor de seguridad
* Métodos de muestreo en campo y análisis en laboratorio
- Análisis de la información existente
- Visita de reconocimiento y análisis topográfico
- Investigación geotécnica detallada
- Ensayos en laboratorio
- Prospección Geofísica
* Estabilidad de taludes en suelos
- Método del Talud Infinito
- Cartas de estabilidad
- Análisis por deslizamiento rotacional (Software Slide2)
- Métodos geotécnicos para la estabilidad de taludes en suelos
* Estabilidad de taludes rocosos
- Representación gráfica de discontinuidades (Software Dips)
- Análisis de falla plana
- Análisis de falla en cuña
- Análisis por volteo
- Análisis por caída de rocas
- Métodos geotécnicos para la estabilidad de taludes rocosos
* Estabilidad de estructuras de contención de tierra
- Clasificación y tipos de estructuras
- Teoría de Rankine
- Teoría de Coulomb
- Estabilidad de muros de contención
* Introducción al análisis de riesgo por inestabilidad de taludes
- Conceptos básicos
- Cartografía de amenazas y vulnerabilidades
- Percepción remota aplicada al análisis de riesgos
- Medidas de mitigación no estructurales (Gestión Comunitaria del riesgo)
- Sistemas de alerta temprana por deslizamientos.
Módulo 6: Túneles y excavaciones subterráneas
* Investigación y caracterización geológica y geotécnica
- Introducción y características generales
- Caracterización geológica
- Caracterización geotécnica
- Caracterización estructural
- Caracterización hidrogeológica
* Elementos de modelamiento para túneles convencionales
- Ensayos de laboratorio
- Clasificaciones geomecánicas aplicadas a la caracterización del macizo rocoso
- Clases de comportamiento de la excavación
- Elección de tamaño excavación y cálculo de fortificación
- Determinación de las cargas de dimensionado del soporte
* Elementos de modelamiento para túneles excavados por métodos mecanizados
- Definición y elementos de Tunnel Boring Machines (TBM)
- Riesgos y daños causados por asentamientos
- Tratamientos del terreno
- Prevención de daños debidos a los asentamientos del terreno
- Anillos del revestimiento: clasificación y diseño
* Métodos Analíticos y Métodos Numéricos
- Métodos analíticos
- Métodos numéricos
- Método de Convergencia Confinamiento
- Curva de Excavación
- Curva del revestimiento
* Modelamiento Numérico de túneles
- RocData
- Dips
- RS2
- Otros
* Métodos de impermeabilización de túneles
- Agua subterránea en túneles
- Métodos de inyecciones
- Métodos de inyecciones en suelo - Métodos de inyecciones en roca
- Métodos de impermeabilización mediante membranas
- Análisis de efectividad de impermeabilización
* Casos especiales en construcción de túneles
- Túneles con anisotropía
- Túneles con problemas de squeezing
- Túneles con problemas de sweeling
- Túneles con problemas de esfuerzos
* Gestión de riesgos en túneles
- Prevención y control de riesgos de la construcción de túneles
- Prevención y control de riesgos en faenas
- Prevención y control de Incendios
- Prevención y control de riesgos eléctricos
- Iluminación
- Ventilación
- Prevención y control de riesgos en el uso de explosivos
- Planes para acciones de emergencia
- Primeros auxilios
- Mantención y conservación de túneles
Módulo 7: Terraplenes (estructuras de tierras) y Presas
* Terraplenes (Estructuras de tierras)
- Tipología de estructuras de tierras
- Diseño de estructuras de tierra
- Zonificación del relleno
- Tipo de materiales del relleno
- Clasificación PG3
- Clasificación UIC
- Ensayos de materiales
- Ejecución de terraplenes
- Extendido, humectación y compactación
- Control de ejecución
- Terraplenes sobre suelos blandos
- Terraplenes a media ladera
* Presas
- Tipología de presas
-. Materiales sueltos
- Presas de fabrica
- Estructuras auxiliares
- Fases de investigación geotécnica
- Reconocimiento geotécnico
- Estudios de sismicidad
- Criterios geológicos geotécnicos de selección de presas
- Caracterización de la cerrada
- Permeabilidad de cerradas
- Estanqueidad de embalses
- Estabilidad de las laderas del embalse
- Prospección de materiales
- Presas de Materiales sueltos
- Núcleo
- Espaldon
- Filtros y drenes
- Protecciones
- Áridos para Hormigones
- Cimentación de presas
- Solicitaciones
- Tratamientos del terreno
- Mecanismos de rotura
Módulo 8: Hidrología e Hidrología aplicada
* Cuenca hidrográfica y cuenca hidrogeológica
* Determinación y análisis de patrones regionales de flujo subterráneo
* Conceptos para análisis hidrológico y análisis de información hidrometeoroló-gica
* Métodos estimación de caudales en elementos hídricos superficiales
* Métodos geofísicos y aguas subterráneas
* Pozos, piezómetros y redes de monitoreo
* Hidrogeología química
* Elementos para modelado hidrogeológico local
* Hidrogeología ambiental
Módulo 9: Proyecto de tesina
11 meses. Se acreditan 215 horas académicas.
Inicio: 30 y 31 de marzo del 2023
"La importancia de ir adquiriendo conocimientos en el desarrollo profesional, ha hecho que me preocupe por capacitarme sobre los temas que trata este curso, encontrando el tema de túneles y taludes muy interesantes, me permito sugerir y recomendar a la comunidad profesional, que accedan a los conocimientos propuestos en el presente diplomado"
Víctor Hugo, Yépez Moreira
Ingeniería Civil - Analista
Municipio del Cantón Riobamba
Ecuador
"Excelente el curso, dominio del tema, el docente tiene un manejo extraordinario. Muy buena, bien detallado y actualizado"
Francisco, Benavente Monastirsky
Minería - Jefe de Turno
LGP
Chile
“El curso es muy bueno, en general se cubren muchos de los temas esenciales relacionados con la clasificación geomecanica de rocas, determinación de cuñas, aplicación del programa Unwedge y determinación de sostenimiento preliminar para túneles. El profesor tiene un dominio increíble de la materia expuesta, aprendí mucho”
Gabriel Enrique, Calvo Vargas
Geotécnia - Ingeniero Geotecnista
IMNSA Ingenieros Consultores S.A.
Costa Rica
"A pesar de ser clases virtuales puedo dar testimonio que el profesor llega al alumno, es didáctico. Me pareció bien que sean exigentes en la revisión y la presentación del curso. La data y la información proporcionada me ayudo bastante para manejar los software’s y el apoyo constante del Centro es un plus que pocas Instituciones lo tienen"
Karina, Barreda Barriga
Unidad Gerencial de Estudios - Geóloga
Banco Interamericano de Desarrollo
Perú
Leer más testimonios >>> Haga clic aquí
NOTA:
La denominación de "Diplomado" de nuestro producto en ningún caso se deberá entenderse que este programa académico corresponde a la categoría de "Diplomados de Posgrado" establecida en el artículo 43 .1 de la Ley Nº 30220 (nueva Ley Universitaria de Perú).
Los Diplomados del CGI tienen como propósito facilitar el aprendizaje de teorías, técnicas y herramientas de un tema específico (geomecanica y geotécnia), con la duración y formalidad necesaria para garantizar la adquisición y suficiencia de conocimientos.
Para atenderlo(a) de manera correcta, manejamos varias cotizaciones que están en función a las diversas necesidades de nuestros clientes.
Hemos implementado un sistema automatizado que se encargara de atenderlo(a).
Le agradeceríamos se registre y el sistema de manera automática le enviara a su email:
► Brochure del diplomado (modalidad, duración, malla curricular, otros)
► Cotización del diplomado (costos, medios de pagos, formas de financiamiento, otros)
NOTA: Este registro no le generara compromiso alguno con nuestra institución, el objetivo es poder enviarle la información del diplomado.
Encuesta al 100% de alumnos matriculados en base a una escala del 1 al 5.
Para matricularse al diplomado escribanos al correo: division.online@centrogeotecnico.com
De tener consultas puede comunicarse a los siguientes teléfonos:
CGI PERÚ: ✆Fijo:(511) 642-9705, Móvil-Whatsapp (51) 933 740 231
CGI CHILE: ✆ Fijo:(56) 232109658
CGI MEXICO: ✆ Fijo:(52) 5541708066
CGI ARGENTINA: ✆ Fijo:(54) 1152188717
CGI USA: ✆ Fijo:(1) 3473445811
CGI INTERNACIONAL: Móvil-Whatsapp (+51) 933 740 231
También podemos asistirlo en línea mediante nuestro chat (ver esquina inferior derecha).
INFORMES Y CONSULTAS:
Podemos atender sus dudas sobre nuestro programa de diplomado.
Brindenos sus datos para que un representante pueda ponerse en contacto con ud.