CGI PERÚ: 

    Fijo : (511)  642-9705

    Movil - Whatsapp (51) 913 383 113

 

CGI CHILE:

    Fijo: (56) - 232109658

 

CGI MEXICO: 

    Fijo : (52) (1) 5541708066

    

CGI ARGENTINA:

    Fijo: (54) (9) 1152188717


CGI USA

    Fijo: (1) 3473445811


informes@centrogeotecnico.com

  • Estimados:

    Compartimos con uds. el "Mapa mundial de esfuerzos" actualizada al 2016, el cual es una compilación de las mediciones de campo de los esfuerzos en distintas partes del mundo. Dicha información puede ser usada en los proyectos en su fase preliminar como referencia.

     

    Para ver en detalle el mapa visite: 

    Haga clic >>>> http://www.world-stress-map.org/download/

     

    NOTA IMPORTANTE: Tal vez esta información le sirva a algunos de sus conocidos de su red de contactos. Le agradeceríamos comparta la información del mismo. Gracias por su colaboración.

     

    Saludos cordiales,

    Centro Geotécnico Internacional - CGI

    centrogeotecnico.com

    CGI PERÚ: ✆Fijo:(511) 485-1540 / 642-9705, Móvil-Whatsapp (51) 941 621 841

    CGI CHILE: ✆ Fijo:(56) 232109658

    CGI MEXICO: ✆ Fijo:(52) 5541708066

    CGI ARGENTINA: ✆ Fijo:(54) 1152188717

    CGI USA: ✆ Fijo:(1) 3473445811


  • El proyecto tunelero denominado TBM que considera el desarrollo de una túnel con excavación mecanizada con maquina tuneladora, de una longitud de 8 kilómetros, se encuentra emplazado en el norte de Chile, en la región de Coquimbo, comuna de la Higuera. La finalidad de este túnel es acceder a la zona minera en la cual se emplazará una futura mina subterránea.

    Se han proporcionado los resultados de la caracterización geomecanica de los sondeos realizados, basado en el Q de Barton, los set de estructuras dominantes, la resistencia a la compresión de la roca intacta y los esfuerzos medidos insitu.

    Con estos datos entregados, se propondrá método de sostenimiento adecuado a la obra TBM, el cual se realizará mediante métodos informáticos empleando análisis numérico, en los software de Rocscience: DIPs, Uwedge, Phase2 y RocSupport y mediante los tablas de Barton.

    Se analizarán los aspectos: cinemática de cuñas, factor de seguridad, convergencia y diseño de sostenimiento.

    Será utilizada una zona del proyecto, de una longitud de una longitud de 1210 metros de túnel para los análisis a realizar, en la cual representa una parte de la obra con una clase de roca pobre, con un indice de Q de Barton bajo en la cual se propondrá el sistema de sostenimiento.

    El desarrollo del proyecto contempla dos etapas, Etapa 1 que considera la excavación y construcción del portal y la Etapa 2 que considera la excavación con maquina tuneladora, en esta última está centrado este trabajo.


  • A la hora de calcular una estructura frente al sismo, un dato fundamental es la aceleración de cálculo de la zona donde se va a construir la obra.

    Sin embargo, la sismología mundial usa la escala sismológica de Richter para determinar la magnitud de sismos de entre 2,0 y 6,9. Para  sismos superiores a 6,9 se utiliza la escala sismológica de magnitud de momento. Incluso, todavía se suele usar la escala Mercalli o podemos encontrarla en textos con una cierta edad.

    portada

    Entonces, cuando oímos en los medios de comunicación que el terremoto de Nepal fue de 7,8 de magnitud, o el terremoto de Lorca fue de 5,3 de magnitud ¿cómo podemos hacernos una idea de la aceleración sísmica que asumieron las estructuras en esos terremotos?

    En este post os presento un par de formulaciones empíricas y tablas para poder hacernos una idea y un listado de terremotos famosos con su magnitud.


  • En el post de hoy vamos a entrar de lleno en cómo se realiza el cálculo de anclajes de barras o de cables de tipo Dywidag o Gewi, los más usados. Además de dar la formulación estricta para el cálculo, daremos unos números gordos para un rápido dimensionamiento y documentación interesante descargable de estos anclajes al terreno.


  • Estimados profesionales,
    Compartimos con uds. un vídeo de nuestra participación con la ponencia "Aplicación de Software Geotécnico en Modelamiento Numérico para Excavaciones Mineras y Civiles" en el I SIMPOSIUM DE GEOLOGIA, GEOTECNIA Y GEOMECANICA  realizado por la nueva Sección Especializada Estudiantil - SEE | Student Chapter "CARLOS LISSON" de la Sociedad Geológica del Perú - SGP realizado en Julio 2016, el cual esperamos sea del interés de todos.

     

    PRESENTACION DE LA PONENCIA

    La presentación se enfocara en los aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de modelamientos numéricos usando el software Phase2 y RocData. 
    Esta ponencia incluirá una revisión de los principios y prácticas generalmente utilizados en el modelado de elementos finitos. Asimismo se desarrollara el modelamiento de la geometría, modelamiento geomecánico, visualización e interpretación de resultados. En las tres etapas (modelamiento, cálculo e interpretación) se revisarán los comandos en cada una de ellas. 

     


  • David Boixader Cambronero
    Ingeniero Industrial. Consultor de estructuras.
    estructurando.net

     

    En posts anteriores, Pozos de Cimentación 1ª parte, así como en Pozos de Cimentación 2ª parte, hablábamos sobre qué criterios se empleaban a la hora de calcular un pozo, y de cómo plantear las ecuaciones de equilibrio para la consideración del pozo como zapata de gran canto.
    En este post hablaremos sobre el cálculo del pozo considerado como pilote corto.


  • David Boixader Cambronero
    Ingeniero Industrial. Consultor de estructuras.
    estructurando.net​

     

    En post anterior “calculo de pozos de cimentación (1ªparte)” habíamos comenzado a hablar sobre qué criterio se empleaba a la hora de calcular un pozo, si como una zapata de gran canto o como un pilote corto.

    Para entrar ya en materia, hoy expondremos un resumen de las fórmulas que equilibran el pozo considerado como una zapata de gran canto, tanto para terreno granular como para terreno cohesivo.


  • David Boixader Cambronero
    Ingeniero Industrial. Consultor de estructuras.
    estructurando.net​

     

    ¿Quien no se ha encontrado alguna vez, al calcular una cimentación superficial, que en el solar donde se emplaza la estructura existe un paquete de rellenos con una potencia de 2-3 m donde no era viable cimentar y había que alcanzar el estrato inferior que es el que poseía la capacidad portante adecuada…

    …o tal vez una capa de arcillas expansivas donde interesaba empotrar esos 2-3 m para evitar esas variaciones de humedad superficiales y salvar así esas variaciones de volumen del terreno?

    La solución al problema no pueden ser zapatas, ya que habría que darles un canto demasiado elevado, pero tampoco pilotaje, ya que el precio podría dispararse.

    Recurrimos entonces a una solución intermedia… ¡pozos de cimentación!


  • José Antonio Agudelo Zapata
    Ing. Caminos, Canales y Puertos y Máster de Estructuras por la Universidad de Granada.

    Cofundador y responsable de Estructurando.net

     

    Un caso especial que se suele dar con frecuencia en depósitos o torres es que su zapata sea de forma anular con simetría de revolución.
    En este caso, el cálculo de esfuerzos para armar la zapata no es inmediato y no suele venir recogido en los programas de cálculo convencionales.
    En este articulo os dejamos una metodología para poder obtener los esfuerzos de una zapata anular y así poder armarla convenientemente.


  • Autor:

    David Boixader Cambronero
    Ingeniero Industrial. Consultor de estructuras.
    estructurando.net

     

    Vamos a dedicar este post a repasar un tema que, aunque muchos conocen, es posible que ponga de relieve alguna consideración que en ocasiones se quede en el tintero.
    Cuando se calcula una estructura de contención de tierras, existen distintos empujes a considerar dependiendo de la movilidad relativa entre la estructura y las partículas del suelo.

    Básicamente podemos hablar de tres tipos de empujes:
    * Empuje activo
    * Empuje al reposo
    * Empuje pasivo

    Estos empujes tienen un valor creciente según bajamos en la lista, es decir, el activo es el menor de ellos, luego vendría el empuje al reposo y finalmente, el de mayor valor sería el pasivo. Es fundamental, por lo tanto, aplicarlos correctamente.



BOLETIN DE NOTICIAS


Para recibir información de próximos artículos técnicos en nuestro blog y actualizaciones sobre nuestros cursos, eventos y aportes gratuitos ingrese sus datos y suscríbase a nuestro centro de mensajería